Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Jornadas Poesía Conciencia, Conciencia de la Poesía. Teorías sobre la vinculación de la poesía y la ciencia

1ª Jornada: TEORÍAS SOBRE LA VINCULACIÓN DE LA POESÍA Y LA CIENCIA:

“Se tiene la sensación de que la poesía y la Ciencia son dos realidades que pudieran estar en cierta situación de antítesis. No es necesariamente cierto, porque sabemos que desde la Antigüedad la sabiduría englobaba materias tan equidistantes como la Ciencia y la poesía. El conocimiento científico tiende a la objetivación. Sin embargo la poesía es irremediablemente subjetiva. Pero se da la circunstancia de que la objetivización del poeta pueda, quizá, interiorizar la Ciencia y, entonces, es cuando se convierte en materia poética. Ya es una Ciencia visionaria, con lo cual deja casi de ser una Ciencia”. Tamaña aseveración sólo podía provenir del prurito pensante de un autor como Antonio Gamoneda, Premio Cervantes 2006, que ayer abrió el encuentro “Poesía Con Ciencia, Conciencia de la Poesía” que la Comisión Nacional para el Centenario de la Llegada de Antonio Machado a Soria ha organizado para rendir tributo al poeta sevillano.
Estas jornadas, que continúan hoy, jueves 11 de octubre, contaron con la participación de otros cinco autores y teóricos contemporáneos que discurrieron por los caminos que entroncan la poesía y la Ciencia: Francisco García Olmedo, Ramón Dachs, Clara Janés, Menchu Gutiérrez y Josefina Gómez Mendoza. El encuentro, según manifestó la presidenta ejecutiva de la Comisión Nacional, Amalia Iglesias, se ha programado por tres motivos: la visión de poesía, Ciencia y conciencia en un texto de Machado, la declaración de 2007 como “Año Internacional de la Ciencia” y la figura del abuelo del poeta como “eminente científico cuya trascendencia no está destacada”.
Esta actividad se enmarca dentro del denominado “Otoño Pedagógico” y, según incidió Amalia Iglesias se trata de un “otoño lleno de actividades” para anunciar los próximos eventos. Un seminario sobre Leonor (19 octubre), una performance de Ouka Leele en homenaje a la musa y esposa de Machado (21 de octubre), un Festival Flamenco (el 26 y 27 de octubre), la exposición “Misiones Pedagógicas” (el 6 de noviembre) y la actuación del circo acrobático de Pekín (el 9 de noviembre) son algunas de las actividades anunciadas por la presidenta ejecutiva de la Comisión Nacional y que forman parte de este “Otoño Pedagógico”.
El primero en intervenir en el encuentro “Poesía Con Ciencia, Conciencia de la Poesía” fue Antonio Gamoneda, autor de “Sublevación inmóvil” (1960), “Blues castellano” (1982) y “Libro de los venenos” (1997), entre otras obras. De él, Amalia Iglesias recordó su gran aportación al mundo de la poesía y su olvido, un hecho enmendado “en los últimos tiempos, que es cuando se ha corregido ese error de silencio”, según indicó Iglesias. Gamoneda habló del materialismo visionario de la Ciencia en su poesía de cuya “radical subjetivización ha ido a buscar la subjetividad en una Ciencia que ha dejado de serlo”, como apuntaba en su anterior teoría. Asimismo, el Premio Cervantes 2006 describió que, en su caso, la poesía y la Ciencia están “en el terreno de la terminología arcaica” con lo que “si la Ciencia ya no es objetiva, estoy convencido de que es palabra poética”, compartió con los asistentes. En este sentido, Gamoneda concluyó que “la palabra científica arcaica convertida en palabra poética supone riqueza lingüística”.
El catedrático en Biología y poeta Francisco García Olmedo hizo durante su intervención un paralelismo entre su infancia y la del poeta sevillano enlazándola con su padre y el abuelo de Machado, ambos científicos, con un siglo de diferencia. Así, demostró que en la poesía de Machado “el vacío matemático tiene carácter fundacional” y aseguró que un “militante distanciamiento del mundo objetivo de la Ciencia en Machado sorprende” mientras hacía un repaso por científicos y dramaturgos para aunar poesía y Ciencia.
La evidencia más puntual de que estas materias están estrechamente vinculadas la aportó Ramón Dachs con su denominada escritura fractal o geométrica que, como bien advirtió el propio autor, “requiere de un esfuerzo de abstracción” porque se debe “articular un discurso no oracional”. Este tipo de escritura es una asociación de palabras a un punto en el espacio, donde tienen un lugar y desde ahí se establecen unas claves de lectura geométrica. Así, según explicó Dachs, este sistema se convierte en una “máquina productora de metáforas”.
Seguidamente, Clara Janés desgranó diferentes conceptos científicos para defender que “en la Ciencia podemos hallar de lo más grande a lo más pequeño” y después hacer un repaso histórico para aunar poesía y Ciencia y demostrar que los primeros poemas visuales pudieron llevarse a cabo en la Prehistoria. Así, continuó haciendo relaciones entre ambas disciplinas con la afirmación de que “la Ciencia se basa en la Naturaleza, que está formada por un orden que se desvela por la razón” y lo ejemplificó con poemas del italiano Corrado Costa y del coreano Yi Sang.
Menchu Gutiérrez centró su conferencia en la belleza de las matemáticas para unir los conceptos que titulan estas jornadas. Así, aseveró que “somos un puñado de preguntas sin respuestas. Lo que acerca poesía y Ciencia es la naturaleza de esas preguntas”. Con el filósofo Bertrand Rusell y el matemático y físico Isaac Newton como pretexto, Gutiérrez se acercó a la matemática poética.
La jornada concluyó con la intervención de Josefina Gómez Mendoza, catedrática de Análisis Geográfico Regional de la Universidad Autónoma de Madrid. Como estudiosa del paisaje y de sus representaciones científicas y culturales, la catedrática analizó el influjo científico del paisaje en la poesía en tres vertientes: la medición estética del paisaje, cómo se ha utilizado la geografía para la construcción literaria de Castilla como una metonimia y la aproximación poética a la ciudad. En la primera parte se centró en Humboldt, como ejemplo de la visión poética del paisaje de un geógrafo y naturalista; la segunda en Unamuno, con su poema “Dorium-Duero-Douro” al objeto de describir Castilla, y la última en Machado como “investigador del alma campesina” y la desaparición de la memoria urbana.

2ª Jornada: LA SEGUNDA JORNADA DE “POESÍA CONCIENCIA, CONCIENCIA DE LA POESÍA” ABORDA LA CONCIENCIA EN EL GÉNERO POÉTICO:

La segunda y última jornada del encuentro “Poesía Con Ciencia, Conciencia de la Poesía” se centró en las “Poéticas de la Conciencia” con las aportaciones de seis poetas y expertos en la figura de Machado. “Hablar de una conciencia de la poesía en Antonio Machado es hablar, inevitablemente, de la conciencia del lenguaje”, defendió el catedrático y poeta Tomás Segovia, que fue el encargado de abrir la última de las jornadas.
Según defendió este autor forjado en el exilio, Machado abanderaba un lenguaje “analógico” al objeto de buscar fidelidad en las palabras de un lenguaje en constante cambio. Asimismo, Segovia destacó que hablar de Machado en Soria es “un poco canturrear en medio de la ópera”.
Junto a Tomás Segovia, en esta mesa de debate también participaron con la moderación de la poeta Julia Piera, Chantal Maillard, Chus Pato, Jorge Riechaman, Jenaro Talens y el filósofo y rector de la Universidad Autónoma de Madrid Ángel Gabilondo.

Leave a comment

Elige tu proyecto preferido y comparte
Apoya nuestros proyectos
Ver proyectos activos