Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Impulsando la Agroecología y la Sostenibilidad en Kolda

En los últimos meses, se han llevado a cabo diversas actividades enfocadas en fortalecer la agricultura sostenible y empoderar a las comunidades de la región de Kolda, Senegal, a través de proyectos financiados por la Cooperación Española y la Junta de Castilla y León. Estas iniciativas están marcando un antes y un después para cientos de personas, especialmente mujeres, quienes ven cómo sus huertas y comunidades se transforman en centros de producción y comercialización agroecológica. 

Formación y Empoderamiento en Técnicas Agroecológicas

En septiembre, las mujeres titulares de derechos participaron en formaciones especializadas en técnicas agroecológicas. Estas jornadas no solo mejoraron sus habilidades, sino también la calidad de los terrenos destinados a sus huertas, garantizando una producción continua y sostenible. Este tipo de capacitaciones son esenciales para consolidar la seguridad alimentaria y promover una agricultura que cuide del medio ambiente.

Evaluación de Proyectos y Trabajo en Equipo

En octubre, se organizó una reunión clave con los titulares de responsabilidades de Kolda. Durante este encuentro, se presentó un estudio que evaluó las huertas financiadas en los últimos cinco años y se abordaron los desafíos actuales, buscando soluciones conjuntas. Cabe destacar que más del 50% de los titulares de derechos forman parte del innovador proyecto PACK, que promueve la comercialización de productos locales y está financiado también por la Cooperación Española.

Agricultura Sostenible como Pilar de Desarrollo

Noviembre estuvo marcado por una reunión estratégica entre los diferentes actores implicados en la región: organismos senegaleses, asociaciones internacionales y los colectivos beneficiarios. Esta colaboración refuerza el compromiso con una agricultura que trascienda la mera subsistencia, impulsando la comercialización de productos locales como medio para garantizar un desarrollo sostenible.

Además, el equipo de Forum Civil y Cives Mundi realizó una misión de seguimiento de las huertas y la Unidad de Transformación del proyecto MAMPATIM II, constatando el éxito en la comercialización de productos y explorando nuevas oportunidades, como la transformación de productos adicionales para su venta.

Arte y Alimentación: Una Mirada Cultural

En diciembre, el equipo de Forum Civil y Cives Mundi se desplazó a Mampatim para documentar, a través de fotografías, el impacto del proyecto en el día a día de las personas beneficiarias. Estas imágenes, que reflejan el Derecho a la Alimentación, formarán parte de una próxima exposición en Castilla y León, mostrando cómo la colaboración internacional puede transformar vidas.

Ferias Agrocomerciales: Conectando Comunidades

El 2025 comenzó con gran actividad gracias a las ferias agrocomerciales organizadas en Vélingara y Medina Yoro Foulah. Estos eventos no solo facilitaron la comercialización de los productos recolectados en las huertas, sino que también reforzaron los lazos entre comunidades y dieron mayor visibilidad a la importancia de la agricultura sostenible en la región.

Hacia un Futuro Productivo

Durante el mismo mes, se realizó otro seguimiento en las huertas del proyecto MAMPATIM II, confirmando su excelente estado productivo. En los próximos días, las comunidades comenzarán la cosecha, que se comercializará en las comunas locales, consolidando así el ciclo de producción y venta que asegura la sostenibilidad económica de las familias beneficiarias.

Este tipo de proyectos no solo destacan por su impacto económico, sino también por su contribución al desarrollo social, la equidad de género y la protección del medio ambiente. Sin duda, representan un modelo a seguir en el camino hacia una agricultura más justa y sostenible.

Este texto está realizado con información de la expatriada de Cives Mundi en Senegal, Chery Parro.

Leave a comment

Elige tu proyecto preferido y comparte
Apoya nuestros proyectos
Ver proyectos activos