La cuarta edición del Sinima, el ciclo de cine de Oriente
Próximo y el Magreb que organiza Cives Mundi, con financiación de la Agencia
Española de Cooperación Internacional (AECID), llega este martes a su última
sesión, como siempre en el Centro Cultural Gaya Nuño de Soria capital, a partir
de las 20 horas, y con entrada libre. La guerra del Rif y una anciana bereber
que trabajó como mujer de compañía para los soldados marroquíes son los
argumentos de dos documentales de producción hispano-marroquí.
La programación es la siguiente:
Arrhash (Veneno), de Javier Rada, Tarik El
Idrissi. Marruecos-España. 2008. 43 minutos. VOSE
La película. Entre 1923 y 1927 el ejército español utilizó de forma masiva gas
mostaza contra población civil durante la guerra del Rif. España se convirtió
en uno de los primeros países en utilizar estos métodos de exterminio. Y
consiguió que su crimen permaneciese en un conveniente olvido. Ochenta años
después, un joven rifeño, residente en Madrid, inicia una carrera contra reloj
para salvaguardar la memoria de los últimos testigos de aquella guerra. El
Gobierno español nunca ha admitido tales crímenes. Y las víctimas, muy
ancianas, amenazan con morir sin haber explicado qué ocurrió durante aquellos
años de asfixia y muerte.
Los directores. Javier Rada nació en 1978 en Huesca. Es periodista, guionista, y
documentalista. Ha trabajado y colaborado como reportero y guionista de cómic
en el diario 20 minutos, Público y la revista Calle 20, entre otras
publicaciones.
Tarik El Idrissi nació en 1978 en Alhoceima (Marruecos). Es
periodista, actor, músico y documentalista.
J’ai tant aimé, de Dalila Ennadre.
Marruecos-Francia. 2008. 50 minutos. VOSE.
La película. Quería vivir como las mujeres modernas que viven el amor,
dice Fadma, una anciana bereber que una vez trabajó para el Ejército colonial
francés como compañía para los soldados durante las guerras de Indochina. Lejos
de mostrar nostalgia o arrepentimiento, se convierte en la protagonista,
totalmente sincera y abierta, del retrato íntimo que Dalila Ennadre hace de
estas mujeres de compañía marroquíes y sus vidas después de la guerra. En el
proceso, la película muestra un retrato fascinante de una parte olvidada de la
historia de Marruecos.
La directora. Casablanca, 1966. Dalila Ennadre
creció en Francia después de haber vivido sucesivamente, desde 1985 hasta 1996
en Guayana, Alemania, Marruecos y Canadá.
Su
trabajo consiste en establecer puentes entre la gente y los pueblos y llevarlos
a un punto de encuentro. Parte de la base que la ignorancia es la responsable
fundamental del miedo y la discriminación, la que crea conflictos, racismo y
toda clase de exclusiones. Para ella es básico trabajar en esta dirección, es
por ello que intenta crear en los documentales un lenguaje universal que hable
de aquellas cosas que conectan la gente con la vida