El 70º aniversario del Congreso de Intelectuales en Defensa de la Cultura dio pie al simposio Literatura y libertad. El compromiso del escritor, que se celebró en Soria entre el 8 y el 10 de noviembre con la presencia de renombrados intelectuales contemporáneos, quienes analizaron la cultura, desde la represión sufrida desde los días de la Guerra Civil hasta ahora. El congreso se enmarcó dentro del denominado Otoño Pedagógico del programa de actividades de la Comisión Nacional del Centenario de Antonio Machado en Soria.
Durante la primera sesión Andrés Sorel consideró que el espíritu de Antonio Machado sigue vivo en un mundo en el que los autores contemporáneos se rinden a las exigencias del mercado y no se comprometen con la sociedad. Gran parte de ellos abdican del compromiso que conlleva toda acción de literatura: la búsqueda de la belleza, de la justicia, sostuvo Sorel. Durante esta sesión también se advirtió de que la figura del poeta sevillano no sólo se admira en España y de ahí la universalidad de sus textos. En esta primera mesa de debate también participaron Jorge Luis Arcos, con su ponencia Antonio Machado en la poesía cubana; Francisca Aguirre, con Cruzando la frontera; Joaquín Verdú, que tituló su conferencia Senderos del sueño y, finalmente, Andrés Sorel volvió a disertar, esta vez de Antonio Machado y María Zambrano en Segovia.
La presidenta ejecutiva de la Comisión Nacional del Centenario de Machado en Soria, Amalia Iglesias, fue la encargada de presentar la segunda sesión del simposio. Los autores que completaron la jornada fueron Juan Mollá, con Machado 1907, 100 años después; Luisa Castro, con El amor en Machado; Fanny Rubio, con Antonio Machado en Baeza: de la intrahistoria al compromiso, y Félix Grande, con De cómo Don Antonio Machado dibujó nuestro rostro. Durante su intervención, Félix Grande remarcó su deuda con el poeta sevillano. Se trata de considerar la poesía española como una cadena generacional, en la que cada generación es un eslabón que continúa el anterior y anticipa al siguiente, manifestó el autor. Sobre esta apreciación, Grande indicó cómo la Guerra Civil fue una interrupción de esa cadena hereditaria. De hecho, el poeta consideró que cuando alguien recomienda que el escritor no se sumerja en las emociones políticas siento desconfianza e incluso sospecho que nos están incitando a ser desertores.
La última sesión del congreso estuvo protagonizada por Carlos Álvarez, que fue el introductor del simposio, que contó con la participación de Rafael de Cózar, con Antonio Machado: el compromiso entre el lenguaje y la realidad; Xesús Alonso Montero, con La obra literaria de Antonio Machado en la España franquista: una colectánea machadiana lucense de 1966 ante la Ley Fraga (textos, contexto y prosas censorias); Antonio Hernández, con El compromiso del escritor: Machado y Borges, y Antonio Colinas, con Una aproximación al Antonio Machado esencial. En esta sesión de clausura los autores se pusieron de acuerdo a la hora de vindicar la necesidad de compilar la obra en prosa del poeta sevillano, puesto que hasta ahora nunca se ha hecho. Además, durante esta última sesión, uno de los aspectos en los que más se hizo hincapié fue en la bipolaridad existente en la obra de Machado, el poeta y el filósofo.