Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

I+D y cooperación se citan en Dominicana y Haití de la mano del Ceder y Cives Mundi

I+D y cooperación se citan en República Dominicana y Haití de la mano del Centro de Desarrollo de Energías Renovables (Ceder) de Soria y de Cives Mundi. Una delegación de ambas, a la que se unió la Fundación Oxígeno, de Burgos, ha visitado recientemente los dos citados países para analizar sobre el terreno las posibilidades de implantar proyectos conjuntos de desarrollo de microrredes eléctricas de abastecimiento, y la incorporación de sistemas híbridos de generación con energías renovables en electrificación rural.


La delegación estuvo formada por Miguel Latorre, director del Ceder; Antonio López Balbín y Joaquín Alcalde, vicepresidente y gerente de Cives Mundi, respectivamente; y Roberto Lozano y Cristina García, director y técnico de la Fundación Oxígeno. Cives Mundi y el Ciemat, organismo en el que se integra el Ceder, tienen firmado un acuerdo de colaboración, que comienza a ponerse en práctica con esta visita (ver enlace).


La finalidad de esta visita ha sido la de conocer, de primera mano, las necesidades de suministro energético que presentan las provincias fronterizas del suroeste entre la República Dominicana y Haití, en concreto, Pedernales del lado dominicano, y del haitiano, Anse-a-Pitre (Ansapit), localidad del departamento Sureste. A ambos lados de frontera el abastecimiento eléctrico es deficitario, especialmente en la zona haitiana.


Ello va a permitir a las tres instituciones participantes proponer a corto plazo un plan de actuación y desarrollo en las zonas rurales más desfavorecidas de la Isla, mediante la electrificación sostenible y el fomento del aprovechamiento de diferentes formas de energía renovable, para mejorar la calidad de vida y reducir la dependencia de derivados del petróleo.


Se pretende establecer microrredes de abastecimiento y la incorporación de sistemas híbridos de generación con fuentes renovables (solar, minihidráulica, eólica de pequeña potencia y biomasa) en comunidades rurales de ambos países, promoviendo su uso para viviendas, así como favorecer la creación de de microempresas comunitarias e impulsar actividades de formación para la gestión sostenible de los proyectos de electrificación rural dirigidas a cooperativas comunitarias, gobiernos locales, ONG e instituciones gubernamentales con incidencia en el sector. A lo largo de una semana, la delegación ha mantenido encuentros con agentes públicos y privados con responsabilidades en el campo de la energía, la electrificación rural, la cooperación para el desarrollo y el conocimiento científico.


Cabe destacar la reunión mantenida con el Presidente de la Comisión Nacional de la Energía Eléctrica de la República Dominicana, Enrique Ramírez, dado el conocimiento que esta institución tiene de las circunstancias sociales, económicas y de organización de las administraciones locales, así como de las relaciones y canales de comunicación entre ellas.


También fueron recibidos por el subsecretario de Estado del Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio, Moisés Álvarez; por el Coordinador General de la Cooperación Española en República Dominicana de la oficina técnica de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Carlos Cano; por el Gerente de programas de protección ambiental de USAID, Odalís Pérez; y por el Presidente del Consorcio Dominicano de Competitividad Turística, Rafael Collado.


La identificación del rol de instituciones, entidades y empresas en el proceso de electrificación de las comunidades ubicadas en las zonas rurales de la isla les llevó a entrevistarse, así mismo, con técnicos de la unidad de electrificación rural y suburbana de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales, empresarios castellanoleoneses en el país, profesores e investigadores del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), responsables del Consorcio Azucarero Central, empresa arrendataria del Ingenio azucarero de Barahona, alcaldes de Pedernales y Ansapit (Haití) y coordinadores de ONG locales como el Centro de Desarrollo Sostenible (CEDESO) ubicado en la provincia de Barahona.   

Leave a comment

Elige tu proyecto preferido y comparte
Apoya nuestros proyectos
Ver proyectos activos