Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

La primera impresión de Mauritania

Nuestras expatriadas Amanda Herrero (Mauritania) y Chery Parro (Senegal) compartieron la experiencia de un viaje al sur de Mauritania a los pocos días e incorporarse a su puesto. Esta es la crónica que nos mandaron.

El viaje a Kaédi (sur del país) duró unas 7-8 horas por una carretera de único sentido, no muy buen estado y repleta de puestos de control. La temperatura es bastante más alta que en la capital, durante tres días entre 47-49 grados, frente a los 35-38 que hay de media en Nuakchott. Si hacía viento, incluso por la noche, la sensación era de estar en un horno.

La zona del Gorgol y Guidimaka, son regiones donde la población se reúne en “capitales comarcales” para la venta y compra de productos, pero viven en poblaciones muy pequeñas y dispersas unas de las otras. En este caso, Kaédi y Maghama, son los puntos de encuentro donde hemos establecido los parques logísticos que, favorecen a la población, cada eslabón de la cadena de valor que pretendemos apoyar (productores, transportistas, comerciantes, consumidores…).

En ambas ciudades, el recibimiento fue muy hospitalario, acompañado del té típico del país y de la pregunta por excelencia: ça va la chaleur? Parece que les sorprenda bastante que viajemos hasta allí.

En el parque logístico de Kaédi, conocimos al presidente de la plataforma, 6 jóvenes (2 mujeres y 4 hombres) que se estaban formando para ejercer como transportistas, el técnico agrícola y el profesor de la formación. Nos mostraron las instalaciones, recientemente se habían comprado los 6 moto-triciclos y sobre ello, el profesor formaba en conducción, conservación–transporte de alimentos y mecánica. Resaltaron bastante la importancia de la mecánica ya que muchas poblaciones que se encuentran alejadas (varios días de viaje para transporte del producto), supone riesgo de tener algún tipo de avería sin asistencia, por lo que el conocimiento de ciertas reparaciones o mantenimiento del vehículo, puede suponer una clara ayuda.

Mantuvimos una reunión donde los integrantes de la plataforma presentaron las actividades realizadas y su compromiso para continuar la línea de intervención ya que, para ellos, es palpable y plausible los resultados que integran al proyecto. En esta reunión se encontraban las dos jóvenes que también se forman para trabajar como transportistas, no llevaban mucho tiempo, un par de formaciones cada una. Ellas comentaron sus ambiciones, formación y experiencia, lo que quedaba claro es que ambas querían poder vivir de sus propios ingresos y no quedarse en casa.

El resto de jóvenes, explicaban como desde sus negocios familiares: agricultura, ganadería, comercio… veían en esta formación una oportunidad de empleo no precarizado y una mejora de la productividad.

Las visitas a las huertas se realizaron en los alrededores y proximidades de Kaédi. Frontera con el río Senegal, pudimos ver las motobombas instaladas para enviar el agua del río hasta los cultivos de parcelas familiares. Dada la orografía del terreno, los cultivos quedan a un desnivel bastante elevado del río, por lo que sin estas motobombas sería poco rentable la producción. En las posibles averías de estos dispositivos, los productores se sienten tranquilos ya que, gracias al parque logístico, tienen acceso a los materiales para su reparación.

La primera huerta que visitamos, era propiedad de una mujer (6 hectáreas) que se había dedicado toda la vida al cultivo. Explicó que dado el volumen de producción podía emplear a jornaleros que, en su totalidad migrantes de origen maliense, se disponían a cruzar a EU por la ruta canaria. Ella decía sentirse satisfecha, puesto que estaba generando empleo para jóvenes que podían haber muerto o desaparecido en el mar. Les proporciona alojamiento y comida.

La segunda huerta era mucho más pequeña, tan solo 2 hectáreas, también explotación familiar. Un hombre era quien la trabajaba, aunque ocasionalmente, recibía ayuda de los trabajadores de la huerta colindante.
Durante las visitas de cada huerta, realizábamos un paseo por casi todo el terreno. Los agricultores explicaban el tipo de cultivo, riego (pendientes de iniciar tipo californiano en estos casos), momentos de recolecta, empleabilidad, dificultades… En general, se veía como habían iniciado ciertas prácticas que habían sido sugeridas de las formaciones que se impartieron desde el proyecto. Algunos ejemplos:

-Abonamiento y descanso del terreno, prácticas de barbecho.

  • -Utilización de la vegetación (tipo matorral) que se siembra en los laterales de las parcelas para evitar que la arena arrastrada por el viento, estropee los cultivos.
  • -Con esta misma planta, utilizan sus hojas para realizar repelentes de insectos naturales.
  • -Proximidad del cultivo: tipología de verduras y legumbres que, se favorecen si son plantadas en la proximidad, casos contrarios, restos de cultivos en la tierra que nutren tras la recolecta para iniciar la siembra de otro cultivo…
  • -Gestión de la contabilidad: cuadernos de seguimiento y registro para ver beneficios / gastos.
  • El último día, visitamos el parque logístico de Maghama una población que se encuentra al sur-este, con altas temperaturas y acceso bastante complicado.

  • Que se disponga de este parque logístico en Maghama permite que, las filiales de la cadena de valor puedan tener un acceso mucho más próximo a los recursos, sin necesidad de viajar durante horas. Nos recibieron un amplio grupo de jóvenes transportistas y algunos productores. El animador de la zona, mostraba muy enorgullecido los cuadernos de seguimiento de las formaciones. En esta ocasión no pudimos visitar ninguna huerta, la visita se rigió a la plataforma. Ubicada en la trasera del ayuntamiento de la población, se trata de un espacio cedido por las autoridades locales.
  • De nuestro proyecto consta que el recinto para guardar las moto-triciclos que dispusimos. Del mismo modo, las filiales se contactan vía Whatsapp a través de un grupo, se indica el tipo de producción y su ubicación, se realiza el transporte/ conservación al punto de venta que solicita y se estipula el precio más beneficioso.
  • En general, la estancia en Mauritania es bastante acogedora. A priori un país desconocido del que, se opina con bastante frecuencia desde una perspectiva bastante sesgada a mi parecer. No diré que esto es como estar en la EU y mucho menos en España. El modo de vida aquí es muy tranquilo, las reuniones sociales se dan en festividades concretas y en casas, por lo que son de carácter privado. La oferta cultural existe, cuando sabes donde encontrarla, aunque por el momento no es muy elevada. Es un lugar, aparentemente seguro si evitas ciertas zonas (como en todos los países). Si que es bastante notoria la imposibilidad de pasar desapercibido cuando eres blanco.

    Ahora mismo [mes de junio], estamos en momento de campaña electoral y elecciones. La campaña electoral trajo consigo varios cortes de internet por todo el país, algo que para los locales es bastante normal cuando hay elecciones; también bastantes controles policiales y militares. Desde el domingo 30/07/24 se inician manifestaciones por muchos distritos de Nouakchott. El motivo, “pufo” electoral, no credibilidad de la comisión independiente encargada del recuento de votos que fue dispuesta por el actual presidente Mohamed Ould Ghazouani (régimen militar que controla el país desde hace 5 años). La gente está saliendo a las calles para protestar, de manera pacífica, aunque las contenciones en algunos casos llevan consigo la presencia militar. Por el momento, la recomendación es no salir de casa hasta que en estos días se calmen y paralicen las revueltas

Leave a comment

Elige tu proyecto preferido y comparte
Apoya nuestros proyectos
Ver proyectos activos