Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Inauguración, sesiones y clausura del Congreso Internacional Antonio Machado “soñando caminos”

Inauguración del Congreso Antonio Machado “Soñando Caminos”.

El ministro de Cultura, César Antonio Molina presidió ayer, 19 de septiembre, la inauguración del Congreso Internacional Antonio Machado “Soñando Caminos” que se desarrolla en Soria hasta el 22 de septiembre con la presencia de cerca de cuarenta reconocidos poetas y autores. El acto estuvo arropado con la presencia de la presidenta ejecutiva de la Comisión Nacional del Centenario, Amalia Iglesias; la sobrina del poeta, Leonor Machado; el rector de la Universidad Complutense, Carlos Berzosa; el director de la Fundación Antonio Machado, Manuel Núñez Encabo, y el alcalde de Soria, Carlos Martínez Mínguez.
El responsable de la cartera de Cultura destacó que la figura del poeta sevillano en Soria se desarrollaba en dos ejes: el amor y la pedagogía. En este sentido, César Antonio Molina incidió en que estos dos temas marcaron una “profunda huella” en sus “Soledades, galerías y otros poemas” y en “Campos de Castilla” y, como estudioso de la vida y obra del vate andaluz, abundó en la idea de que el “talante pedagógico condujo al Machado comprometido”. Asimismo, el titular del Ministerio de Cultura avanzó que está prevista “la traducción al chino de la obra de Machado en noviembre o diciembre” y anunció que podría recalar en Soria una exposición gestada en Chile a partir de los dibujos y recuerdos de los hermanos Machado que José Machado, exiliado en el país sudamericano, mantenía a buen recaudo.
La presidenta ejecutiva de la Comisión Nacional se encargó de recordar que este simposio internacional se enmarca dentro del “Otoño Pedagógico” que se completa con las jornadas “Poesía con ciencia, conciencia de la poesía”, un seminario sobre la mujer en Machado y las creadoras de la época y una performance de Ouka Lele, entre otras actividades; todas ellas porque “es importante demostrar que Machado tiene aún muchas cosas que decirnos”, enfatizó Amalia Iglesias quien deseó que este Año de Machado “deje huellas que tengan una presencia cultural en Soria”.
Por su parte, la sobrina del poeta recordó en su discurso que su tío “infundía a la vez respeto y cordialidad”, así como su formación en la Institución Libre de Enseñanza y su estancia en Soria donde fue “feliz, aunque poco tiempo”.
El director de la Fundación Antonio Machado, como codirector de “este magno congreso” rememoró que la iniciativa partió hace dos años como una actividad dentro Plan de Actuación Específico para Soria (PAES), “el mayor acierto”, indicó. Respecto al vate sevillano, Núñez Encabo destacó que es “el que más dignifica la palabra pueblo” y loó su obra y figura al añadir que “es un gran clásico de la literatura universal, inagotable, de las mil vertientes”. Por eso hizo hincapié en que Machado es “uno de los pocos poetas universales reconocidos por al UNESCO”. Así, hizo extensible esta universalidad a Soria, “hoy protagonista internacional y nacional” gracias a aquel poeta que llegó un día a la ciudad para desencadenar “el encuentro más decisivo, mágico” de su obra.
Finalmente, el rector de la Complutense creyó “conveniente recordar a los jóvenes que yo pertenezco a una generación que ha vivido en una dictadura y que no supo de la existencia de Machado en Bachillerato”, una situación que “supuso un lastre intelectual que recuperamos con creces”. En este sentido Berzosa hizo memoria sobre las aulas de poesía que se desarrollaban en la Universidad a pesar de estar prohibidas y de los intelectuales que las apoyaban arriesgando su carrera. Asimismo, el rector destacó que hubo una “gran interdependencia” entre Machado y Soria, pues sin esta ciudad “no hubiera escrito esos poemas”.

Primera Sesión: Antonio Machado: Su vida y sus paisajes en Soria.

La Primera sesión del Congreso Internacional Antonio Machado “Soñando Caminos” se centró en la vida del poeta y los paisajes sorianos. La primera jornada del simposio estuvo dividida en dos partes en las que destacados intelectuales nacionales desarrollaron sus teorías sobre el influjo del paisaje y el acontecer diario en la vida del vate sevillano.
La presidenta ejecutiva de la Comisión Nacional, Amalia Iglesias, fue la encargada de presentar a los autores que compartieron sus ensayos con los cerca de cuarenta asistentes a la primera sesión del congreso.
Luis Fernández Cifuentes, de la Universidad de Harvard desglosó la relación entre la obra literaria y la biografía del autor en la conferencia “Antonio Machado y las posibilidades de la biografía”. El docente de Harvard acusó un “doble vacío” y la “ausencia de claves informativas” en la obra del poeta, pues “cultiva las formas de la ausencia que se ocultan detrás del paisaje”. Destacó que el tema dominante en la obra machadiana es la soledad, así “la ausencia como huella es una forma de presencia”.
“Senderos para el sueño y la conciencia” fue la charla que ofreció el director del Gabinete del Instituto Cervantes, Manuel Rico. En ella desglosó los poemas de amor y los sorianos como “caminos trazados de la España excluida de principios de siglo” y destacó la “claridad meridiana junto a la subjetividad” de sus creaciones.
Esta primera parte de la sesión la cerró Ana Rodríguez Fischer, de la Universidad de Barcelona con su ensayo “Por los caminos de color violeta y una luz de ensueño: por Soria con Antonio Machado”. Durante su exposición, en la que hizo un repaso de los autores que utilizaron las descripciones paisajísticas machadianas, arguyó que “hoy se habla más de la Soria de Machado que de la Soria numantina” y que en el momento en el que llegó el poeta a la ciudad “Soria era un paradigma extremo de la España menoscabada”.
La segunda parte de la jornada la abrió la poeta Julia Uceda, Premio Nacional de Poesía, con “Desde la mesa de Antonio Machado”. Esta conferencia se basó en la frecuente estructura de “soliloquio con temperamento melancólico” que rezuma la obra del poeta con la teoría de que sean “las palabras las que dominen al poeta y no al revés”.
Juan Manuel Díaz de Guereñu, de la Universidad de Deusto habló de la relación entre Antonio Machado y Miguel de Unamuno en “El rector y el profesor”. Así, destacó la profunda admiración que sentía el poeta por el rector de la Universidad de Salamanca a través de una compilación de extractos de cartas que intercambiaban ambos autores. Díaz de Guereñu destacó que Machado cargaba estas misivas de contenido pues en ellas “se dice lo que se siente fuera del ámbito social”.
El Premio Castilla y León de las Letras, José Ángel González Sáinz, intentó determinar el tiempo en la poesía de Machado y el concepto de poesía como palabra esencial en el tiempo en “La compañía y el lugar en Antonio Machado”. En este sentido, manifestó que del “espacio se ha dicho poco”, y lo que se ha revelado se ha hecho “con azoro y al sesgo”. En su conferencia desentramó el “intento del ser en y con el espacio” del poeta.
Finalmente, la sesión concluyó con el ensayo del director del Círculo de Bellas Artes de Madrid, Juan Barja, con “Antonio Machado. Palabra y tiempo. Un apunte in-temporal”. Barja desmitificó la aseveración de que el poeta dijera que “la poesía es la palabra en el tiempo” y definió la poesía y la palabra en el tiempo.

Segunda Sesión: La obra de Antonio Machado hoy.

Con el pretexto de analizar la obra de Antonio Machado en nuestros días, cinco fueron los autores que ahondaron en las creaciones del poeta en la segunda sesión del Congreso Internacional Antonio Machado “Soñando Caminos”. Ante un público expectante por conocer mejor los entresijos de la obra del poeta, esta segunda sesión se llevó a cabo con la ausencia de Sara Puyol Russell, de la Universidad Rovira y Virgili, que disculpó su ausencia ante la imperiosa necesidad de concurrir a Claustro y expresó su deseo de poder participar en otros actos del Centenario a través de la presidenta ejecutiva de la Comisión Nacional, Amalia Iglesias.
La sesión comenzó con la ponencia de la poeta Juana Castro, “La sed de lo otro esencial y el eros en Antonio Machado” que defendió la idea de que el poeta “escribe a partir de revelaciones del pensar y del sentir”. En relación con su obra, Castro argumentó que “indaga en el pensamiento porque la más honda verdad no puede ser revelada sólo por el intelecto, sino por el sentir”. Además, incidió en que en los versos de Machado “no hay pasión ni carne; sus poemas amorosos no expresan el doble sentimiento que se les atribuye”.
Por su parte, Carmen González Marín, de la Universidad Carlos III se preguntó por qué seguir leyendo a Machado en nuestro tiempo en su conferencia “Ut pictura poiesis o la ansiedad de la metafísica”. Así, respondió a su pregunta que “es obvio: por su vigencia política y vital. A Machado se le puede aprender y aplicar después”. Asimismo, reveló un poeta subjetivista y otro cordial porque “hay algo filosófico en Machado que lo hace relevante: es lo que llamamos metafísica”. Finalmente defendió la dualidad del vate sevillano: “Es dualista porque percibe la insatisfacción; una insatisfacción que se da porque es el germen de la creación”.
El escritor Félix Romero realizó un paralelismo entre las figuras de Antonio Machado y James Joyce con la intención de hallar semejanzas a lo largo de su vida; una investigación que concluyó como el exilio con nexo de unión. Así, en “Dos libros de 1907: ‘Soledades, galerías y otros poemas’, de Antonio Machado y ‘Música de cámara’, de James Joyce”, Romero indagó en vínculos con otros poetas e imaginó un encuentro entre Machado y Joyce en 1902 cuando ambos estaban en París.
Emilio Blanco, de la Universdidad Rey Juan Carlos, profundizó en la idea de la crítica en “Antonio Machado, crítico literario”, título que creyó conveniente matizar con “Crítico literario al que no le gusta ejercer la crítica literaria”. Blanco sostuvo que el poeta “tenía muy claras sus ideas sobre las bellas letras”, así como que existe una “actitud crítica evidente en toda su obra”.
La sesión fue clausurada por Perfecto E. Cuadrado, de la Universidad de las Islas Baleares, que teorizó sobre los heterónimos en “Machado, Pessoa y los heterónimos”. Así, destacó los casos en los que la máscara abandona su papel, en lo que se queda adherida al personaje y en los que depende de su ser (los heterónimos propiamente dichos) e hizo vinculaciones entre ambos poetas. Además, destacó de Machado que “en la evolución creadora hubo penetración de la filosofía en su poesía” a través, por ejemplo, de los episodios amorosos con Leonor y Guiomar.

Tercera Sesión: Nuevas lecturas de Antonio Machado.

La tercera sesión del simposio internacional “Soñando Caminos” estuvo protagonizada por las nuevas lecturas de Antonio Machado. Así, los ponentes ahondaron en la obra del poeta andaluz a través de diferentes visiones de ella.
En la ronda de conferencias participaron Pilar Gómez Bedate, de la Universidad Pompeu Fabra con “Poesía y pensamiento de Antonio Machado. El desacuerdo con el simbolismo”; el poeta y creador del Aula de Letras de la Universidad de Cantabria, Juan Antonio González Fuentes, con la conferencia “La semilla romántica en la poesía de Antonio Machado”; Ángel García Galiano, de la Universidad Complutense con “Estos días azules y esto sol de la infancia. Manuscrito hallado en un bolsillo”; Amelia Gamoneda, de la Universidad de Salamanca con “Antonio Machado y los poetas franceses”; la poeta Noni Benegas con la charla “¿Qué habría pasado si se hubieran conocido?”, y el vate Fermín Herrero con el ensayo “Siete motivos para volver a Machado”.
Tras la sesión hubo un debate en torno a estas nuevas lecturas que habían desarrollado los expertos con la participación de los asistentes.

Cuarta Sesión: La universalidad de Antonio Machado.

La universalidad de Antonio Machado fue el tema sobre el que se debatió en la cuarta sesión del Congreso Internacional Antonio Machado “Soñando Caminos”. El director de la Fundación Antonio Machado, Manuel Núñez Encabo, fue quien introdujo el tema y reiteró que esa universalidad “tiene su raíz en Soria”, pues fue “el lugar más decisivo para su vida y obra”. Asimismo basó la obra del poeta sevillano en tres pilares: el hombre, el pueblo y la democracia. “Machado se identificaba con todo hombre, fue el poeta que dignificó el concepto pueblo y apoyó el protagonismo político y social del pueblo, es decir, la democracia”, aseveró Núñez Encabo.
La poeta y profesora de la Universidad Complutense Rosana Acquaroni abrió la sesión con el ensayo “Antonio Machado en la enseñanza del español como lengua extranjera”, en el que se lamentó que “la poesía aún ocupe muy poco lugar en la enseñanza de del español como lengua extrajera”. No obstante, señaló la eficacia de las palabras poéticas de Machado como llamada de atención en textos publicitarios como, por ejemplo, una campaña de seguridad de la DGT de agosto de 2006.
“Machado y Rusia” fue la conferencia ofrecida por Jesús García Gabaldón, profesor de la Universidad Complutense en la que desgajó la presencia de Machado en la literatura rusa a través de la traducción y la presencia de Rusia en la obra de Machado. García Gabaldón incidió en que la presencia del poeta en la literatura rusa “va más allá de las traducciones porque Machado está incluido en todas las antologías de poetas universales” y destacó su importancia “como ejemplo ético intelectual”. En relación con la influencia de Rusia en Machado, el docente aludió al ensayo realizado por el poeta sobre la literatura rusa y destacó que se trata de “un diálogo muy estrecho con las ideas de Tolstoi”, autor admirado por Machado.
La primera parte de la sesión la cerró el poeta y traductor iraquí Abdul H. Sadoum con una reflexión sobre las traducciones poéticas al árabe en “El poeta y el símbolo. Antonio Machado traducido al árabe”. Sadoum aludió a las dificultades que algunos de sus colegas habían encontrado para traducir obras poéticas españolas por su complejidad y destacó la similitud entre las letras árabes e hispánicas, pues ambas priorizan la poesía. El traductor, que actualmente se encuentra realizando un estudio introductorio sobre la obra completa del autor sevillano, sentenció que Machado “es símbolo del espíritu castellano”.
En la segunda parte de esta sesión que tuvo como eje central la universalidad de Antonio Machado intervinieron el decano de la Facultad de Traducción de Soria, Miguel Ibáñez, con la conferencia “Antonio Machado: poeta traductor y poeta traducido”; Wilfrid Miampica, de la Universidad de Alcalá de Henares con “Una herencia fronteriza: de Senghor a la poesía transcontinental”, y la poeta Isel Rivero con la conferencia “Antonio Machado, universal”.

Quinta Sesión: Antonio Machado, poesía y pensamiento.

La quinta y última sesión del simposio internacional “Soñando Caminos” tuvo lugar el viernes, 21 de septiembre, por la tarde; una jornada en la que el director de la Fundación Antonio Machado, Manuel Núñez Encabo quiso agradecer el compromiso de la ciudad de Soria con el Centenario. En este sentido, Núñez Encabo alabó a la urbe por “haber estado a la altura de las circunstancias machadianas en el año del Centenario”, no obstante lamentó que “no siempre ha sido así”; “Creo que en Soria había una asignatura pendiente que era Antonio Machado”, concluyó.
La sesión de la tarde estuvo dedicada a la poesía y pensamiento del autor sevillano. Goretti Ramírez, de Universidad Concordia de Canadá relacionó al poeta con María Zambrano en su conferencia; Julián Jiménez Heffernan, de la Universidad de Córdoba ofreció la charla “La mecanización del símbolo”; Ciriaco Morón Arroyo, de la Cornell University de Estado Unidos, se adentró en el concepto del espacio en la obra del poeta con “Soria pura. El espacio en la poesía de Machado”; el ensayista, profesor y poeta Miguel Casado compartió su ensayo “Poema de un día” con los asistentes; la conferencia de Ana María Leyra, de la Universidad Complutense, versó sobre “Antonio Machado, lector de filosofía” y, finalmente, José Manuel Cuesta Abad, de la Universidad Autónoma de Madrid ofreció la charla “Palabra de ahorcado”.
Tras el debate, hubo una proyección de audiovisuales de ciudades machadianas como actividad paralela y colofón de las sesiones del congreso. La localidad jiennense de Baeza y la francesa de Perpignan fueron las elegidas para la ocasión.

Clausura del Congreso Antonio Machado Soñando Caminos.

El Congreso Internacional Antonio Machado “Soñando Caminos” concluyó el sábado, 22 de septiembre, después de tres intensos días de reinterpretación de la obra del poeta andaluz con un emotivo discurso del presidente de la Fundación Pablo Iglesias y ex vicepresidente del Gobierno, Alfonso Guerra y la petición a la UNESCO de la traducción de su obra.
“La grandeza mayor de Machado es crear una realidad poética abierta para que el lector poetice su libertad”, sentenció Guerra para después loar la sencillez del autor y su “profundo conocimiento de la esencia humana”.
“Soria es una ciudad para poeta porque aquí la lengua de Castilla parece tener el más propio y el más limpio manantial”, incidió Guerra en alusión a la importancia que las tierras sorianas tuvieron en la obra de Machado. Asimismo, el presidente de la Fundación Pablo Iglesias destacó que los homenajes del Centenario son “un reconocimiento a la justicia, a la verdad y al recuerdo”.
Por su parte, el director de la Fundación Antonio Machado, Manuel Núñez Encabo, enfatizó sobre la necesidad de recordarle a la UNESCO “que se comprometió a editar a Antonio Machado en todas la lenguas de la organización europea” así como de la “necesidad de fomentar la lectura y traducción” de la obra del vate andaluz.
No obstante estas conclusiones no dieron por cerrado el simposio: “El congreso no se acaba aquí, habrá una publicación de esas ponencias y la misma lectura de ese libro dará lugar a que otros estudiosos entren en debate con esas opiniones, es decir, que el camino sigue abierto”, advirtió Núñez Encabo.
Dentro de la clausura de “Soñando Caminos” Leonor Machado, sobrina del poeta, también quiso agradecer el enriquecedor volumen de conocimientos que se vertió durante el simposio. Por su parte, la presidenta ejecutiva de la Comisión Nacional del Centenario, Amalia Iglesias, insistió en la “importancia de que Soria vaya al lado de las instituciones políticas y culturales” en la celebración de los actos del Centenario.
Finalmente, los protagonistas de la clausura del congreso se trasladaron a uno de los escenarios más machadianos: el olmo de Machado que se encuentra junto al cementerio del Espino, donde descansan los restos de la musa y amada del poeta, Leonor Izquierdo. Flores y versos para la memoria del poeta dieron por concluido este nuevo acto de homenaje a su figura.

Leave a comment

Elige tu proyecto preferido y comparte
Apoya nuestros proyectos
Ver proyectos activos