Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Edgar Duarte (Alter Vida): “Los guaraníes tienen una energía que engancha”

Esta entrevista ha sido realizada Sonia Ordóñez, voluntaria de Cives Mundi en Paraguay.

Después de una
semana en Asunción, puedo decir que no le he visto parar en ningún momento.
Edgar Elías Duarte, 48 años, ‘Don Edgar’ para todos por acá, director del
Programa de Desarrollo Rural de Desarrollo Sostenible de Alter Vida, llega el
primero y se va el último. Filósofo y Licenciado en Lengua Guaraní, ha
trabajado en educación no formal sobre Educación Popular en Medioambiente y Desarrollo
y ha sido docente durante cinco años en la facultad de Trabajo Social en
Educación para el Desarrollo. Alter Vida es la contraparte de Cives Mundi en
Paraguay. Con esta organización se han llevado a cabo proyectos que han tenido a
los indios guaraníes como principales beneficiarios. A finales de año, con
subvención de la Fundación ICO, en Asunción, la capital del país, Cives Mundi
celebrará un encuentro con representantes de los pueblos originarios de América
Latina con los que ha trabajado la ONG. 

¿Cómo empieza a
introducirse en la lucha indígena y campesina?


Mi familia es de
extracción campesina y vive en el campo, de ahí viene mi afición. En 1987
encuentro un espacio de lucha campesina en Alter Vida. El propio trabajo me va
llevando hacia la cuestión indígena aunque al principio había recelos pues no
era antropólogo. Haciendo audiencias públicas de cuentas para que los políticos
rindieran cuentas y para que los líderes pudieran presentar sus proyectos, los
indígenas comienzan a acercarse a los miembros de Alter Vida. Es entonces
cuando se presenta la oportunidad de trabajar en Paso Yobai y cuando tomo el
compromiso de acoger tanto a campesinos como a indígenas en los proyectos de
Alter Vida dentro del programa Akarapu’a.

 

Hablando de los
Mbyà, ¿hay alguna característica que los defina o distinga?


Hay diecisiete pueblos
indígenas en Paraguay y cinco familias lingüísticas, una de ellas es la guaraní
y dentro de ella están los Mbyà que hablan el Mbyà guaraní y que habitan en el
BAAPA (Bosque Atlántico del Alto Paraná) entre Brasil, Argentina y Paraguay.
Los Mbyà son el grupo que tradicionalmente más se ha aferrado a conservar su
cultura. Se resistían a lo occidental y rechazaban la compra de tierras porque
que según su pensamiento las tierras son de Dios. Cuando aceptaron ya no había
tierras o estaban en zonas muy marginales, tampoco aceptaban tener escuelas ni
introducir ningún elemento que fuera occidental. Su religión es la Mbyà. El
templo es el ‘opy’ donde sólo entran los Mbyà, tienen sus sacerdotes, los ‘karaia’.
No utilizan bebidas alcohólicas para sus ritos y esto es un problema porque
cuando beben, en el contacto con la sociedad, se emborrachan enseguida. Lo que
utilizan muchísimo para el rito es el tabaco y una de mis teorías es que los
Mbyà descubrieron el tabaco aunque se le atribuye al francés Nicon que fue
quien lo registró. Y por supuesto, tienen una espiritualidad que te atrapa, una
energía que engancha.

 

¿Cómo explicaría la
situación actual de las comunidades indígenas?

Por un lado, esta
el problema de la tenencia de tierras, ellos hablan del bosque que es la fuente
de sus recursos y el bosque prácticamente ha desaparecido. De este primer
problema deriva la inseguridad alimentaria de modo que viven de ‘changas’
trabajando como jornaleros en pequeños cultivos de caña, etcétera. Por otro
lado, está el gran celo que sienten por su cultura, si no tienen confianza no
responden, muchas veces no sabes lo que están pensando. Y por último está el
desarraigo y la emigración últimamente, sobre todo, a la capital. La naturaleza
les daba todo, sólo cultivaban un poco para hacer su pan y además tenían
gallinas y unos pocos animales para su subsistencia, ahora no tienen tierras y
consumen rápidamente lo poco que tienen cayendo en el círculo vicioso de la pobreza.

 

Si bien los
campesinos poseen tierras a título individual o familiar y los indígenas a
título colectivo ¿cuáles son los problemas que surgen de esta circunstancia?
Explíqueme por qué y de qué manera suceden las luchas entre los líderes por las
tierras.


Bueno, en Paso
Yobai el problema es que la Pastoral Católica compró tierras en Santa Teresita
y allí llegó para trabajar gente de Paso Yobai y de Caaguazú y por esta
rivalidad algunos de los primeros, que son mayoría, secuestraron a algunos de
los segundos. El caso se hizo público y se condenó a los secuestradores. Por
otra parte existe el hecho de que recelan más de agrupaciones religiosas pues
creen que les van a imponer su religión.

 

Tras años de
trabajo, estudiar y conocer ¿cuál cree que serían los pasos operativos para
devolverles la dignidad a los campesinos e indígenas?

El primer paso,
según los propios Mbyà, es la recuperación de su propia autoestima y el
empoderamiento de herramientas occidentales como es el incorporar tecnologías
por ejemplo, la elaboración de miel a partir del mosto que hacen a mano y el
cultivo de pequeños huertos de frutas, básicas en su alimentación, e ir
sustituyendo especies de plantas sin cambiar su matriz cultural como los
cítricos, la sandía o el melón y el girasol que ellos llaman ‘cara del sol’ ya
que los frutos silvestres han desaparecido además de ir reconstruyendo su
ecosistema, esto es, alguna parte del bosque.

Leave a comment

Elige tu proyecto preferido y comparte
Apoya nuestros proyectos
Ver proyectos activos