Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Cives Mundi consigue la cedula de identidad y el carne de indígenas para siete comunidades guaraníes de Paraguay

Cives Mundi ha conseguido la cédula de identidad y el carné de indígena para siete comunidades de indios guaraníes del departamento de Paso Yobai, en Paraguay. Unas 500 personas de esta etnia, hasta ahora indocumentadas, consiguen de este modo hacerse ‘visibles’ para la Administración de su país.
Los guaraníes que viven en ese país suramericano (entre 5.000 y 12.000, según cálculos estimativos, puesto que no hay ningún tipo de censo) no se consideran a sí mismos paraguayos, pero para reclamar sus derechos, registrarse es un primer paso del que, hasta el momento, ni siquiera eran conscientes de su necesidad.
A lo largo de los últimos tres meses, Cives Mundi y la ONG paraguaya Alter Vida han tramitado la consecución del llamado carné de indígena, acompañado de la cédula de identidad (DNI), de la que tampoco disponían.
De esta manera, los miembros de esas comunidades pasarán a ser ciudadanos de pleno derecho del Estado en el que viven. El país se encuentra ahora en un proceso de cambio político con la elección del ex obispo Ricardo Lugo como presidente del país, desde el pasado mes de agosto. Lugo ha prometido reforzar los programas de asistencia a las comunidades indígenas.
Todo este trámite de identificación se enmarca dentro del programa Akarapua que Cives Mundi desarrolla en Paraguay, con un presupuesto de 100.000 euros, financiados por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI).
Por otra parte, Cives Mundi también ha llevado a cabo la cartografía de los territorios propiedad de seis de las comunidades guaraníes en las que trabaja. Es la primera vez que se consigue tener un mapa exacto de la extensión de ocupan esas aldeas.
Con esta referencia cartográfica, los guaraníes tienen la posibilidad de hacer valer sus derechos sobre sus propiedades, saber si se respetan los límites de la misma o reclamar caminos de acceso o conocer si se respeta.
Por ejemplo, al recorrer el perímetro de las comunidades para tomar referencias cartográficas se ha descubierto que alguna de ellas está siendo ya ocupada e incluso cultivada por agricultores vecinos blancos. La presión que ejercen los ganaderos y campesinos de la zona, todos ellos con tierras mucho más extensas es enorme, de manera que las comunidades guaraníes parecen pequeñas islas rodeadas de pastos y de cultivos.

Leave a comment

Elige tu proyecto preferido y comparte
Apoya nuestros proyectos
Ver proyectos activos